BIZKAIKO TXAKOLINA
La presencia de la vid en Bizkaia es milenaria. A partir de los siglos XII y XIII se inicia una viticultura de autoabastecimiento y consumo local.
Una de las versiones del origen etimológico de la palabra txakoli dice que proviene de “etxeko ain”, lo que significa ‘lo justo para casa’, respuesta habitual de los productores al preguntar qué tal había ido la cosecha.
Durante los siglos XIV y XV se comienzan a regular y proteger los vinos locales. La primera prueba documental aparece en un texto de 1520 en el que se lee una referencia al ‘vino chacolin’ para denominar al vino local. Pero a principios del siglo XX la competencia de vinos foráneos y la industrialización, junto a la plaga de la filoxera o patógenos como el oídio o el mildiu acaban con una buena parte de las 2.874 hectáreas que constaban censadas en 1891.
La D.O. Bizkaiko Txakolina agrupa a los productores de txakoli de la provincia de Bizkaia que elaboran sus txakolis bajo los parámetros establecidos por el organismo gestor de la denominación de origen.
Los viñedos se encuentra presente a lo largo de toda la geografía de Bizkaia. Se pueden encontrar plantaciones tanto en zonas muy próximas a la línea costera, como en los valles interiores, o en las laderas de montañas de media altitud, por debajo de los 400m.
Dentro de Bizkaia hay comarcas donde la superficie de viñedo y el número de bodegas es sensiblemente superior a la media. Estamos hablando principalmente de las comarcas de Uribe y de la de Urdaibai.
Así dentro de la primera destacan el Valle de Txori-Herri (Zamudio, Derio, Lezama, Larrabetzu, etc.) o el municipio de Bakio. En la segunda comarca podremos significar a Gernika, Busturia, Muxika o Kortezubi, entre otros.
Pero faltaríamos a la verdad si no recordáramos aquí otras zonas productoras tradicionales como las Encartaciones, con sus viñas de Zalla, Balmaseda o Gordexola, o el Duranguesado con sus viñedos dominados por las cresterías de los montes Anboto y Oiz, en los municipios de Elorrio, Amorebieta, Euba, Durango o Abadiño.
El viñedo de Txakoli también está presente en zonas tan dispares como el municipio de Orduña, enclave situado en el valle de Ayala, o tanto en los valles (Markina) como en la desembocadura (Lekeitio y Mendexa) de Lea Artibai.
En definitiva una rica variedad de zonas y emplazamientos que aportan características peculiares a los txakolis elaborados, aunque dentro de la misma línea común establecida por la Denominación de Origen.